Flora canaria > Especies > Sideritis nutans

Sideritis nutans Svent.
Familia LAMIACEAE
Tajora, Tajora de Arure, Tajorra, Chagorra, Barrullo
  Descripción
Matita perenne de hasta 50 cm de alto, con tronco corto y leñoso recubierto de una gruesa y rugosa corteza, profundamente fisurada en las partes más viejas.
Sus hojas, de color verde intenso en el haz y algo más pálidas en el envés, se aglomeran en la porción terminal de los tallos; son simples, opuestas, largamente pecioladas, entre lanceoladas y oblongas, festoneadas en sus márgenes y recubiertas en su totalidad de un denso y suave tomento.
Las hojas muertas permanecen largo tiempo adheridas a los tallos, semiescondidas bajo las hojas nuevas.
Sus diminutas flores se agrupan en inflorescencias muy hojosas, compactas, no ramificadas y sostenidas por largos pedúnculos de hasta más de 20 cm de largo, erectos al principio y más tarde casi totalmente péndulos, doblándose a la altura del comienzo de la inflorescencia; cada flor presenta un pequeño cáliz velloso y una larga corola tubular de color blanco, terminada en unos minúsculos labios marrón-rojizos. Los frutos son pequeñísimas nueces que contienen en su interior minúsculas semillas negras.


 
  Hábitat
Endemismo de La Gomera, raro y escaso, presente únicamente en riscos soleados de las zonas baja y media del sudoeste de la isla.
  Floración
Primavera y verano.
  Reproducción
Por semillas y esquejes.
  Usos
Se cultiva ocasionalmente como planta ornamental, por su porte, frondosidad, textura y singularidad floral, que la convierte en una de las especies más bellas de su género. Pero esta práctica es desaconsejable fuera de sus áreas de distribución natural, pues representa una seria amenaza para el desarrollo de sus poblaciones, tanto por el peligro que supone el arranque o desgaje de ejemplares, como por el riesgo de innecesarias hibridaciones con otras especies de su amplio género.


 
  Propiedades medicinales
La infusión de sus hojas e inflorescencias se emplea como anticatarral y antidiarréico.
  Distribución
Islas Canarias.
  Etimología
Su nombre genérico (Sideritis) parece proceder del latín sideritis (de hierro o que contiene hierro), y que en la antigüedad hacía referencia a las plantas que curaban las heridas causadas por armas de hierro, aunque también podría ser por la forma de punta de lanza de los sépalos. El específico (Nutans) proviene del latín nutans (péndulo, colgante), del que deriva el término botánico nutante, que se aplica al tipo de disposición de las inflorescemcias cuando culegan o se inclinan hacia un lado, como es el caso de esta especie.
  Sinonimia
Leucophae nutans, Sideritis argosphascela.

Distribución
: Endemismo canario. La Gomera.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-700 m s. n. m.
  Síguenos en Facebook