Picconia excelsa
(Aiton) DC.
Familia
OLEACEAE
Palo blanco
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,
Fuerteventura
Son varias las señales que ayudan a identificar al Palo Blanco entre
el abundante, y a veces muy parecido, arbolado de la Laurisilva. En
primavera destaca por su blanca y abundantísima floración, que recubre
casi por completo a los ejemplares más jóvenes; en verano y otoño es
inconfundible por sus grandes racimos de frutos violáceos; finalmente,
en invierno, sin flores y sin frutos, hay que fijarse en sus hojas:
opuestas, coriáceas, con los bordes recurvados hacia el interior y de
color verde oscuro.
Su tamaño depende del emplazamiento de cada pie:
en áreas expuestas y poco húmedas crece como arbusto de entre 3-6
metros; en zonas frondosas de la Laurisilva, en cambio, se convierte en
árbol de hasta 15 m de alto, con tronco grueso recubierto de corteza
verrucosa y espeso follaje siempreverde. En las cicatrices de las hojas
caídas se forman unos puntos blanquecinos, fenómeno que parece haber
dado pie al nombre vulgar de esta especie.
Las hojas son simples,
pecioladas, de contorno más o menos ovalado y hasta 12 cm de largo.
Sus diminutas flores, de apenas unos 5 mm de diámetro, se agrupan en
densas inflorescencias algo colgantes; su corola aparece dividida en
cuatro lóbulos profundos, entre los que destacan dos grandes anteras de
color amarillo. Los frutos son drupas carnosas del tamaño y aspecto de
una aceituna alargada, conteniendo una gran semilla en su interior.
Árbol de 10-15 metros de altura, con tronco de 30-60 cm. de diámetro, o
arbustiforme, con varios troncos más delgados. Corteza gris, muy áspera
y verrucosa. Follaje siempreverde, con ramas verrucosas. Se reconoce
fácilmente por su abundante foliación, que lo recubre totalmente cuando
se trata de ejemplares jóvenes. Sobre todo se distingue por la posición
de sus hojas, que se opone de dos en dos. Hojas simples, pecioladas,
anchas, coriáceas, bordes revolutos, ovaladas, de 6 a 8 cm. de largo y
de 3 a 5 cm. de ancho. Verde oscuras y brillantes.Inflorescencias
racimosas, más o menos laxas, con flores blancas. Frutos subcarnosos que
se asemejan a los del olivo, de hasta 2 cm. de largo y 1 cm. de
diámetro. De color púrpura cuando están maduros. Con una semilla cada
fruto.Los frutos, en grupos, tienen aspecto de aceituna deformada. De
colores oscuros, purpúreos, cuando maduran.-Flores diminutas, 0,5 cm de
diámetro; corola blanca, dividida en 4 lóbulos profundos; 2 estambres
con anteras grandes amarillas.
Palo blanco.: puntos blancos en las
cicatrices de las hojas caídas. La madera era muy apreciada por su
solidez e incorruptibilidad, siendo utilizada por ello para los ejes de
las carretas, aperos de labranza y otros utensilios.
- Su porte es
muy variable según el emplazamiento que ocupa. En ambientes húmedos de
la Laurisilva y el fayal brezal alcanza normalmente el tamaño de un
árbol, con un follaje verde oscuro y bastante denso; sin embargo, en
enclaves con orientación y ambiente menos húmedos del bosque, abundan
los ejemplares arbustivos y de follaje con color más claro.
Hojas
típicamente opuestas, sobre ramillas blanquecinas cubiertas de
lenticelas. Los nudos están ensanchados como en el acebuche. Anchamente
aovado-elípticas; de 8-12 cm de largo y 4-6 cm de ancho; de un color
verde brillante en el haz y verde claro por el envés. Las hojas de las
plántulas recientes son más grandes y característicamente aserradas en
los bordes; después enteras, con tendencia a doblarse por el borde y de
consistencia casi coriácea; su sabor es amargo y no tienen aroma.
Brotes pequeños rodeados de hojuelas glabras que al caerse dejan muescas
anulares en la base de la rama.
Corteza, en los individuos jóvenes y
adultos es de un color pardo muy claro, con lenticelas grandes, más
claras que el fondo, casi blancas, poco prominentes y muy distanciadas.
Especie relativamente abundante en las zonas no muy húmedas y soleadas
de la laurisilva y el fayal-brezal.
Su madera ha sido utilizada para
diversas construcciones y la elaboración de utensilios de campo.
Es
un árbol apetecido por las ratas. En La Gomera se han encontrado
arbustos pequeños casi totalmente desfoliados por ellas, que acostumbran
cortar las ramas terminales y abandonarlas en el suelo.
En esta isla
se ha utilizado para repoblación de terrenos marginales y lugares de
regeneración, dando muy buenos resultados. 26 pag. 37-
- Necesita
calor durante la época de crecimiento, aunque resiste bien el frío.
Suele encontrarse en la base del monte.
El palo blanco produce una
madera rosada, muy dura, recomendada en construcciones sometidas a
tensiones y que se usó para ejes de carretas. No es apropiada para
tallarla.R
Endemismo de Canarias y Madeira, propio de laderas
soleadas del Monteverde, aunque desciende en ocasiones hasta zonas
húmedas de los Bosques Termófilos. Su presencia debió ser mucho más
abundante en tiempos pasados.. Especie de la Laurisilva y el algunos
riscos cubiertos por matorrales mesofíticos, entre los 400-1000 metros
sobre el nivel del mar. El Palo blanco debió figurar como frecuente
elemento de los antiguos bosques de laureles, aunque va siendo cada día
más escaso, aún se conservan bastantes ejemplares en las principales
reliquias de la Laurisilva. Especie exigente en suelo y humedad, que se
instala en umbrías y barrancos.Comunidades arbustivas de la Laurisilva y
su contacto con sabinares.R
Finales de invierno y primavera. Los
frutos suelen madurar a lo largo del verano. Febrero junio.R
Por
semillas.
Su madera, sólida, casi incorruptible y de coloración
rosácea, la utilizaron los carpinteros para fabricar ejes de carretas,
aperos de labranza, etc. En La Gomera se ha utilizado positivamente en
labores de repoblación forestelas.R
Endemismo Macaronésico
Canarias y Madeira.R
Distribución: Endemismo macaronésico. El
Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente
entre los 400-1.000 m s. n. m.