Pinus canariensis
Sweet ex Spreng.
Familia
PINACEAE
Pino canario
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria
Árbol grande y hermoso, de entre 15-25 m de alto, aunque algunos pies
gigantescos pueden sobrepasar los 60 m de alto y los 2,5 m de diámetro.
Tiene un tronco recto y cilíndrico, recubierto de una gruesa corteza de
color pardo rojizo, que con el paso del tiempo se cuartea en profundidad
formando grandes placas rectangulares de coloración gris ceniciento.
Su frondosa copa, de color verde intenso, adopta habitualmente una forma
cónica, que solo en los ejemplares más viejos se vuelve aparasolada. Las
curiosas formas candelabriformes de los pinos de algunas localidades,
como Tijarafe y Puntagorda, en la isla de La Palma, se debe a que desde
que el árbol es joven se desmochan sus ramas para aprovecharlas como
forraje para el ganado.
Sus largas, finísimas y puntiagudas hojas
(acículas), de unos 20-30 cm de largo, se desarrollan en grupitos de
tres acículas cada uno, densamente aglomeradas, que se desarrollan sobre
los brotes del año, que surgen de yemas gruesas, más o menos ovaladas, y
recubiertas por múltiples escamas membranosas de color pardo rojizo. El
agrupamiento triple de las hojas permite diferenciar claramente al pino
canario de otros pinos asilvestrados en nuestras islas: Pinus radiata,
Pinus halepensis y Pinus pinaster, cuyas acículas se agrupan de dos en
dos.
El pino es especie monoica, con flores masculinas y femeninas en
el mismo ejemplar. Las masculinas se agrupan en racimos cortos
amentiformes de unos 5-10 cm de longitud y color rojizo amarillento, que
al madurar desprenden un polvillo denso de color amarillo formado por
los miles de granos de polen que contiene cada uno, y que, cuando sopla
el viento sacudiendo los pinares, forman una gran nube amarillenta que
impregna todo el bosque como si de una capa de niebla se tratase. Las
flores femeninas forman las tan conocidas y populares piñas de pino
(estróbilos): conos ovoides de unos 10-15 cm de longitud, rojizos
primero, verdes más tarde y finalmente marrones, que bajo sus gruesas y
consistentes escamas resguardan unas semillas aladas conocidas
vulgarmente con el nombre de piñones, y que vuelan por el aire cuando
las piñas se abren con el calor del verano.
Ecología: El pino canario
es la especie que define y caracteriza una de las más grandes
formaciones boscosas de Canarias: el pinar, dando lugar a un particular
y rico ecosistema. A pesar de los incendios y del aprovechamiento
forestal a que han sido sometidas sus poblaciones, nuestros pinos forman
grandes bosques en las áreas montañosas situadas por encima de los 1.000
metros, aunque su gran resistencia y capacidad de adaptación le permiten
descender hasta las cercanías de la costa en las áridas zonas del sur, o
subir a las cumbres de alta montaña, resistiendo los fuertes vientos y
las heladas que allí se producen con frecuencia.
La distribución
actual de los pinares es diferente con la que tenía originariamente. Hoy
ocupa nichos ecológicos que no le corresponden, formando en muchos
lugares comunidades de transición hacia otros ecosistemas.
Floración:
Primavera.
Reproducción: Por semillas, que son dispersadas por el
viento unos dos años después de haberse producido la floración.
Usos:
La tea, esa madera tan especial que se produce por la acumulación de
resina en la parte central de los pinos más viejos, ha sido uno de los
productos forestales más apreciados desde muy antiguo por los canarios:
su facilidad para arder la hacía ideal para usarla como antorchas con
las que alumbrarse en la noche ("jachos"), o para obtener lascas con las
que prender el fuego. Por otra parte, su dureza, bellas tonalidades
rojizo acarameladas y resistencia a la putrefacción la convirtieron en
el material idóneo para realizar trabajos de carpintería y ebanistería
de alta calidad: vigas, artesonados, solerías, balcones, escaleras...
Su carácter autóctono, rápido crecimiento y gran resistencia al fuego
han convertido al pino en la especie más utilizada en las repoblaciones
forestales de las vertientes secas de las islas, realizando una labor
muy importante en la formación y conservación de suelos. También ha
servido para realizar repoblaciones en el archipiélago de Cabo Verde.
Las hojas muertas y secas (pinillo o pinocha), que forman un grueso
colchón en el suelo del bosque, se usan como cama para el ganado, como
abono orgánico y, hasta hace algunas décadas, para envolver las piñas de
plátanos que se exportaban a Europa.
Los guanches emplearon la madera
del pino para elaborar armas, útiles agrícolas y antorchas, y, según
Viera y Clavijo, la corteza era utilizada en el proceso de embalsamiento
de sus muertos; es muy probable que los piñones constituyeran parte de
su dieta.
En otros tiempos, y en hornos especialmente preparados para
ello, se quemaba abundantemente madera del pino canario para obtener una
brea muy apreciada, empleada posteriormente para calafatear barcos,
toneles, etc.
Como especie ornamental se encuentra el pino canario en
muchos parques y jardines del sur de Europa, siendo apreciado por su
elegante porte, su denso y lustroso follaje, y por la intensa fragancia
que desprenden sus hojas.
Propiedades medicinales: La infusión o los
vapores de sus yemas sirven para mejorar la bronquitis, el asma y las
irritaciones de las vías urinarias. Antiguamente, utilizaban la infusión
de astillas de tea para aliviar el dolor de muelas, la resina para curar
quistes y los baños de leña hervida para atenuar la inflamación de las
piernas. También se le atribuyen propiedades antiescorbúticas y
capilares.
Distribución: Canarias.
Notas: El pino es el símbolo
natural de la isla de La Palma.
El pino canario parece haber estado
bastante extendido en el territorio europeo durante el Terciario, y,
según fósiles hallados en el sureste de Francia y España, fue el único
pino de tres acículas que sobrevivió hasta el periodo Cuaternario; se
supone que sus semillas llegarían a las Canarias transportadas por aves.
Nombres vulgares: PINO, PINO CANARIO
Bosques termófilos fayal
brezal pinar 300-2000
Nativa en Canarias
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria