El
Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura
La
Zarza de Monte constituye la forma del bosque húmedo de la zarza común,
de la que viene a resultar una copia agrandada en todas sus partes,
excepto en su armadura defensiva, pues, paradójicamente, sus aguijones
son más suaves y menos agresivos que los de su "hermana". Sus
larguísimas ramas -de hasta más de 4 metros- se abren paso entre el
matorral boscoso, enredándose y trepando sobre cualquier soporte que les
ayude a obtener una buena parcela de luz solar. Leñosas y de color
oscuro en su base, se toman carnosas y verdes hacia la punta, estando
cubiertas en toda su extensión de una delicada pilosidad. Sus hojas,
compuestas y de gran tamaño - cada una con tres o cinco foliolos que
pueden alcanzar los 20 cm de largo y 15 cm de ancho- atraen la atención
por su brillantez y colorido, que puede variar entre el verde pálido y
el marrón oscuro, pasando por una variada gama de tonos rojizos, en
función de su mayor o menor grado de exposición directa a la luz solar.
Los folio los tienen forma ovalada, estando su márgenes fuertemente
aserrados; en su ápice se forma a veces una larga y estrecha cola.
Sus bellas y delicadas flores, de color variable entre el blanco y el
rosa fucsia, aparecen dispuestas en grandes y vistosos racimos,
terminales o axilares. Cada una está provista de cinco pétalos de
aspecto apapelado, y una espectacular corona formada por muchos
estambres y varios pistilos. Sus frutos, las deliciosas zarzamoras,
están constituídos por pequeñas drupas que se aglomeran sobre un
receptáculo en forma de cúpula. R HábitatEndémica de Madeira y
Canarias, la Zarza de Monte es relativamente frecuente en las zonas más
frondosas de nuestra Laurisilva, siendo mucho más escasa su presencia en
los rincones umbríos del Fayal-Brezal. R FloraciónFinales de la
primavera y verano.R ReproducciónPor semillas y esquejes leñosos.R
Propiedades medicinalesEl La infusión de sus brotes tiernos se
emplea en algunos lugares para tratar afecciones de garganta. Sus frutos
son comestibles cuando están maduros, pudiendo emplearse como remedio
casero en caso de ligeras diarreas.
Distribución: Endemismo
macaronésico. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,
Fuerteventura. Ecosistemas: Laurisilva, Fayal-brezal. Altitud:
Normalmente entre los 500-1.500 m s. n. m.