Familia
SINOPTERIDACEAE
Helecho pobre, Doradilla acanelada, Culantrillo de risco
Paragymnopteris marantae (L.) K.H. Shing
El Hierro, La Palma, La
Gomera, Tenerife, Gran Canaria
Helecho perenne, dotado de un rizoma rastrero y escamoso del que brotan
numerosas y finas raicillas con las que se sujeta fuertemente al
terreno. De este rizoma surgen densos grupos de frondes de hasta más de
30 cm de alto, erectas o levantadas, esparcidas, lisas, coriáceas, de
color verde intenso en la haz, y densamente recubiertas en el envés de
escamitas triangulares (páleas) de color ferruginoso.
La lámina
foliar, largamente peciolada y de contorno más o menos lanceolado, se
divide por dos o tres veces en segmentos cada vez más pequeños. Las
hojuelas de último orden (pínnulas) son opuestas, anchamente lineares,
enteras o lobuladas en su base, algo curvadas, con los márgenes
revueltos hacia el interior del envés (revolutos) y de tamaño
decreciente hacia el ápice.
Sus diminutos soros se disponen de un
modo disperso a lo largo de las vénulas, en el envés de las frondes.
Carecen de indusio, pero quedan protegidos por el margen revoluto y
escamoso de las frondes.
En el raquis y la haz de las pinnas y las
pínnulas tienen unos pelos pluricelulares blanquecinos que tendrían la
función de sensores de la humedad ambiental para indicar el momento
óptimo para abrir los esporangios y dispersar las esporas.
Hábitat:
Especie frecuente y hasta abundante en las comunidades rupícolas de las
áreas semixerófilas de las islas centrales y occidentales del
archipiélago canario, localizándose sus ejemplares entre matorrales
termófilos y zonas de pinar, así como en riscos y paredes expuestas del
Monteverde.
Es una planta extraordinariamente tolerante a la
desecación, soportando hasta un 90 % de pérdida de agua. Por ello,
durante la época estival las frondes se enrollan sobre sí mismas, para
protegerse de la sequía e intensa radiación solar propia de esta
estación.
Esporulación: Los soros maduran durante la primavera y
parte del verano, antes de que los ejemplares comiencen su letargo
estacional.
Reproducción: Por esporas y división del rizoma.
Usos:
Ornamental. Su cultivo es relativamente fácil y los ejemplares bien
cuidados adquieren notable frondosidad y atractiva coloración.
Propiedades medicinales: Desconocidas.
Distribución: La subespecie
subcordata vive en Canarias, Madeira y Cabo Verde. La subespecie
marantae se halla extendida por muchos lugares del mundo: Mediterráneo,
este de África y centro de Asia.
Notas: En esta especie se puede
observar claramente el mecanismo adaptativo llamado estivación, mediante
el que las frondes absorben su savia y se enroscan sobre sí mismas al
llegar el periodo más seco, llegando a deshidratarse hasta tal punto que
en ese estado se deshacen casi totalmente al estrujarlas. Al volver la
humedad y las lluvias, la planta se rehidrata y las frondes reverdecen y
se expanden hasta su alcanzar su estado natural.
Etimología: Su
nombre genérico (Notholaena) proviene del griego nothos (falso) y del
latín laena (manto), porque el indusio está reemplazado por una especie
de lanosidad en la fronde. El específico (Marantae) hace honor a
Bartolomeo Maranta, un médico, botánico y literato italiano del siglo
XVI, autor de un tratado de venenos y antídotos.
Sinonimia:
Notholaena lanuginosa, Cheilanthes subcordata, Acrostichum subcordatum,
Acrostichum maranthus, Acrostichum canariense.
Distribución:
Endemismo macaronésico.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva,
Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 200-1.200 m s. n.
m.
Nativa en Canarias
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife,
Gran Canaria