Flora canaria > Lavandula canariensis
Lavandula canariensis Mill.
Familia LAMIACEAE
Mato risco, Yerba risco, Lavanda, Espliego, Romanillo, Chivera
Descripción |
Sus tallos, finos y de sección cuadrangular, glabros, quebradizos y recubiertos de una fina corteza de color verde oscuro, pueden alcanzar hasta más de 2 m de longitud, aunque normalmente su talla se sitúa entre los 50 y 80 cm de alto.
Tiene hojas pequeñas, de unos 5-10 cm de largo, algo carnosas y de color verde oscuro, opuestas, una o dos veces divididas (bipinnatifidas), con los lóbulos foliares planos, redondeados y ligeramente pubescentes.
Sus diminutas y aromáticas flores, de apenas 1-2 cm de largo, se agrupan en densas espigas ramificadas (verticilastros) de hasta 10 cm de longitud, sostenidas por larguísimos pedúnculos erectos. Cada flor presenta una corola bilabiada, con un labio superior bilobulado de color azul, y otro inferior trilobulado de color rosáceo. Los frutos son cuatro pequeñísimas nueces monospermas que contienen unas minúsculas semillas de color pardo negruzco.
A finales del verano se caen casi todas sus hojas, para brotar de nuevo con la llegada de la primavera, aunque esta circunstancia depende mucho del emplazamiento de cada ejemplar.
Toda la planta desprende una intensa y agradable fragancia, que se intensifica notablemente al tacto.
Hábitat |
Ocasionalmente se halla asociado a otras especies endémicas de su mismo género (Lavandula buchii, Lavandula pinnata y Lavandula minutolii), muy parecidas en porte y hábito, pero distinguibles a simple vista porque todas ellas tienen los tallos en mayor o menor medida pubescentes, las hojas de color grisáceo, y no son aromáticas.
Floración |
Reproducción |
Usos |
Propiedades medicinales |
Antiguamente existía entre los campesinos de algunos pueblos la costumbre de colocarse bajo el sombrero unas ramitas de esta planta, en la creencia de que esto les ayudaba a prevenir y aliviar el dolor de cabeza. También ponían bajo la almohada un saquito relleno con sus flores, para que les ayudara a dormir de forma profunda y relajada.
En el año 2010 se publicó un estudio del Grupo de Investigación de Bioquímica Farmacológica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre las propiedades antitumorales de esta planta, que determinaba su actividad positiva frente a ciertos tipos de leucemia.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 50-700 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín