Flora de las Islas Canarias

Especies

Flora canaria > Sideritis gomerae

Sideritis gomerae  Bolle
Familia LAMIACEAE
Tajora, Salvia blanca, Tajora de Benchijigua

Descripción
Arbustillo perenne, de pequeño tamaño y porte almohadillado, con tallo corto y leñoso, y ramificación densa, desordenada, quebradiza y recubierta de una corteza grisácea profundamente fisurada en sus partes más viejas.
Sus hojas, de unos 7-10 cm de largo, color verde pálido y totalmente recubiertas de una densa capa de tomento algodonoso, son simples, alternas, largamente pecioladas, de lanceoladas a oblongas, cordiformes en su base, y bellamente festoneadas en sus bordes.
Sus diminutas flores tubulares se disponen en largas y llamativas inflorescencias (epicastros) de hasta más de 20 cm de largo, reflexas y densamente bracteadas. Cada florecilla presenta una corola blanquecina, rematada por unos pequeños labios de color rojo purpúreo, que se torna marrón al marchitarse, de modo que contrastan poderosamente con el verde claro de las brácteas de la inflorescencia. Sus diminutos frutos están formados por cuatro pequeñas núculas, conteniendo una sola semilla cada una.
Ocasionalmente, sus tallos producen raíces adventicias que les sirven para fijarse al suelo cuando crece en terrenos muy inclinados.



Hábitat
Especie endémica de La Gomera, de carácter marcadamente xerófilo y relativamente frecuente en riscos, paredes y laderas secas y soleadas de las zonas baja y media del centro y sur de la isla, introduciéndose a veces hasta el límite inferior de las zonas boscosas.
Existe una subespecie de esta planta denominada ssp. perezii, que se diferencia por su mayor porte, inflorescencias más largas, erectas y menos densas, y hojas vellosas de color pardo verdoso, localizándose sus ejemplares en zonas más meridionales y xéricas que las del tipo: Benchijigua, Valle de Imada, Fortaleza de Tacalcuse...

Floración
Primavera, produciéndose la fructificación desde el mes de mayo.

Reproducción
Por semillas y esquejes.

Usos
Se cultiva ocasionalmente como planta ornamental, por su porte, frondosidad, textura y singularidad floral, que la convierte en una de las especies más bellas de su género. Pero esta práctica es desaconsejable fuera de sus áreas de distribución natural, pues representa una seria amenaza para el desarrollo de sus poblaciones, tanto por el peligro que supone el arranque o desgaje de ejemplares, como por el riesgo de innecesarias hibridaciones con otras especies de su amplio género.



Propiedades medicinales
Cataplasmas de sus hojas machacadas se pueden usar para cicatrizar pequeñas llagas y heridas externas. A la infusión de sus hojas y flores se le atribuyen propiedades analgésicas, antisépticas, antibióticas, antirreumáticas, etc.

Distribución
Islas Canarias.

Notas
Sus matas constituyen el hábitat exclusivo de un tipo de orugas medidoras endémicas de La Gomera, la "rosca de las tajoras" (Eupithecia gomerensis), aunque no son fácilmente detectables debido a su gran capacidad mimética.


Etimología
Su nombre genérico (Sideritis) parece proceder del latín sideritis (de hierro o que contiene hierro), y que en la Antigüedad hacía referencia a las plantas que curaban las heridas causadas por armas de hierro, aunque también podría ser por la forma de punta de lanza de los sépalos. El específico (Gomerae) se refiere a su localización exclusiva en la isla de La Gomera.

Sinonimia
Leucophae cabrerae, Leucophae gomerae, Sideritis argoscephala, Sideritis cabrerae, Sideritis perezii.


Distribución: Endemismo canario. La Gomera.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-1.000 m s. n. m.

Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín

Más fotos


Canariavision