Propiedades medicinales: A esta planta se le atribuyen numerosas virtudes medicinales: la decocción de sus raíces secas es diurética, astringente y alivia las inflamaciones de garganta; la infusión de las hojas se emplea como astringente, colerético y expectorante; en cocimiento sirven para realizar lavados depurativos de la piel y cicatrizar heridas.
Sus semillas, molidas y maceradas en alcohol, se aconsejan para regular las menstruaciones; y emplastos de sus raíces bien machacadas sanan y cicatrizan pequeñas quemaduras externas.
Distribución: Mediterráneo central y oriental. Naturalizada en muchas partes: Estados Unidos, Irlanda, Malta, Serbia, Montenegro, Turquía, Siria, etc.


Notas: Según la leyenda, el célebre escultor y arquitecto griego Calímaco se inspiró en las hojas del acanto para crear el motivo ornamental del capitel corintio. Esta circunstancia estética, más su indudable belleza y facilidad de cultivo, han convertido a esta planta en una de las más conocidas del mundo mediterráneo, favoreciendo su expansión como especie ornamental.
Etimología: Su nombre genérico (Acanthus) proviene del latín y quiere decir algo así como "flor punzante". El específico (Mollis) también tiene origen latino y significa tierno o flexible, por el carácter más blando de sus tallos y hojas que las del acanto espinoso (Acanthus spinosus), de consistencia mucho más rígida y hojas punzantes.
Sinonimia: Acanthus latifolius, Acanthus hispanicus, Acanthus longifolius.

Distribución: Introducida. La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 50-500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >