Propiedades medicinales:
La infusión o decocción de sus pétalos y
hojas secas favorecen el sueño, relajan los nervios y calman la tos. La
infusión de las cápsulas secas se utilizaba antiguamente para tratar
enfermedades pulmonares: asma, bronquitis y pulmonías.
Para calmar la
tos se prepara un jarabe macerando durante quince minutos cinco cucharadas soperas de pétalos
secos y bien desmenuzados en medio litro de agua;
después se filtra y se añade azúcar hasta que presente una consistencia
aceitosa.
Contra el insomnio y el estrés se puede tomar una infusión
que se prepara hirviendo una decena de cápsulas, sin las semillas, en un
litro de agua; después se deja reposar un mínimo de quince minutos, y se
toman dos o tres cucharadas mezcladas con leche antes de acostarse.
Para uso tópico, como relajante de los tejidos e inflamaciones cutáneas,
se añade a medio litro de agua muy caliente un puñado de pétalos secos
de amapolas; se deja reposar durante quince minutos y se filtra antes de
aplicar sobre la piel.
Esta amapola contiene algunos alcaloides, como
rhoeadina y papaverina, y cierta cantidad de morfina, pero sólo si se
ingieren cantidades muy elevadas puede resultar tóxica.
Distribución:
Subcosmopolita. Europa, Asia central y
occidental, Japón, norte de África y Macaronesia.
Notas: Es la amapola más común en Canarias, y en los
tiempos en que se cultivaban grandes extensiones de cereales en estas
islas constituía
un arduo trabajo la escarda de la multitud de amapolas que proliferaban
en los sembrados, al amparo de la tierra bien abonada y la frescura de
los finos tallos del trigo, la cebada o el centeno.
La amapola roja es polinizada por
insectos, principalmente abejas y abejones. Después de la polinización
la flor se transforma en fruto, el cual contiene numerosas semillas que
son liberadas alrededor de unas 3-4 semanas después, a través de los poros que se
abren en la parte superior del disco.
Es una especie de muy rápido
crecimiento, pues el tiempo entre la germinación de la planta y su
fructificación es de unos tres meses. Las semillas necesitan de altas
temperaturas para que puedan germinar, y pueden durar bastante tiempo en
período de latencia.
La amapola ha jugado un destacado papel en la
cultura occidental. Fue denominada por los asirios "hija de los campos",
los griegos la consideraban la flor de Afrodita, pues, según una leyenda, la
amapola nació de las lágrimas de Afrodita cuando esta lloró la muerte de
Adonis.
La amapola también tenía protagonismo en la brujería de la
Edad Media. El famoso médico y alquimista Paracelso cuenta en sus obras que esta hierba formaba parte
del conocido "ungüento satánico" que se aplicaban las brujas sobre la
piel; y un texto catalán de 1619 relata cómo seis mujeres, que fueron
arrestadas y acusadas de hechiceras, declararon que para sus aquelarres
hacían una pomada compuesta de amapola, arsénico, grasa de serpiente y
espuma de adelfa.
En algunos lugares de la Península Ibérica la amapola formaba parte de un
juego infantil que consistía en cortar un capullo cerrado de esta planta y tratar
de adivinar qué color tendrían los pétalos que se desarrollaban en su
interior. Antes de abrirlo se decía "Pollo, pollina, gallo, gallina", y
a continuación se abría el capullo: si los pétalos tenían color rojo,
era gallo, si color rosa, gallina, y si color blanquecino, pollina.
Etimología:
Su nombre genérico (Papaver) proviene del
latín y era la palabra usada en la Antigua Roma para designar a todas las amapolas.
El específico (Rhoeas) parece derivar del griego rhoias
(granado), haciendo alusión al color rojo de sus flores.
Sinonimia: Papaver agrivagum, Papaver
caudatifolium, Papaver dodonaei, Papaver fuchsii,
Papaver intermedium, Papaver roubiaei, Papaver
strigosum, Papaver uniflorum, Papaver arvaticum,
Papaver arvense, Papaver atropurpureum, Papaver
commutatum, Papaver erraticum, Papaver insignitum,
Papaver trilobum, Papaver umbrosum.
Distribución:
Nativa. El Hierro, La Palma, La
Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas:
Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los
10-1.300 m s. n. m.
Más fotos