Bartsia trixago
L.
Gallocresta, Conejitos, Boca de dragón
Descripción:
Herbácea anual de unos 10-80 cm de alto,
semiparásita, que surge de un corto rizoma claramente abultado. Tiene
tallos erectos, finos, rígidos, cilíndricos,
normalmente simples, aunque a veces se ramifican en su parte superior.
Sus hojas, de unos 2-6 cm de longitud, color verde intenso y ligeramente
vellosas, se hallan distribuidas espaciadamente a lo largo del tallo.
Son simples, opuestas, sésiles, linear-lanceoladas, ocasionalmente
pinnatipartidas las más bajas, de bordes toscamente aserrados, con
dientes profundos y romos, nerviación destacada y algo ásperas al tacto.
Sus pequeñas y llamativas flores, de muy
variada coloración, que va del blanco al amarillo, pasando por
tonalidades rosáceas o purpúreas, se disponen en densas espigas
terminales de apariencia piramidal, no ramificadas y de hasta 15 cm de
longitud, con brácteas inferiores foliáceas, y las superiores enteras,
ovadas y cordadas, todas de color verdoso y densamente cubiertas de una
fina vellosidad.
Presentan un cáliz dilatado, inflado y acampanado,
piloso y glanduloso, con cinco sépalos soldados formando un tubo
que se divide por el dorso hasta más de la mitad de su longitud, de modo
que aparentan dos lóbulos, y con los labios cortamente bidentados. La
corola, de hasta 2,5 cm de largo, más o menos glandulosa, bilabiada,
con un labio superior en forma de casco y otro inferior más largo, plano
y dividido en tres lóbulos redondeados; los estambres son cuatro,
agrupados por pares, y con las anteras violáceas recubiertas de pequeñas
cerdas.
Sus frutos son cápsulas esféricas densamente vellosas y de hasta 1 cm de diámetro, que contienen en su interior numerosas y muy
pequeñas semillas, de elípticas a reniformes, con costillas
longitudinales y finas rayas transversales.

Hábitat: Esta especie es relativamente frecuente en
las Islas Canarias, donde vive en laderas pedregosas, prados, huertas
abandonadas, bordes de caminos y carreteras, etc., situados en la zona
potencial de los Bosques termófilos y del Monteverde, aunque también
puede aparecer en lugares húmedos y algo sombríos del margen superior
del Cardonal-tabaibal.
Floración: Primavera, normalmente entre los meses de marzo y julio.
Reproducción:
Por semillas.
Usos: Se puede usar como especie ornamental en
jardines de rocalla,
especialmente atractiva por sus espigas de tan variada coloración.
En
algunos lugares del Mediterráneo parece ser que se utilizaba para la
elaboración de perfumes.