Propiedades medicinales: Los frutos frescos se tomaban antiguamente para calmar la tos y rebajar el nivel de azúcar en la sangre.
Distribución: México y Guatemala, desde donde se ha extendido y naturalizado en muchas regiones subtropicales del mundo, comportándose en la mayor parte de los casos como especie invasora.


Notas: En Centroamérica se sigue utilizando para el cultivo de la cochinilla (Coccus cacti), pequeño insecto del que se obtiene un colorante natural de color rojo intenso denominado carmín.
En Australia, donde la invasión de esta especie se convirtió en una plaga, se ha combatido con cierto éxito su expansión sembrando masivamente sus palas de cochinilla, ante el fracaso de la destrucción por medios mecánicos, que la mayor parte de las veces no hacía más que aumentar aún más la plaga, pues los fragmentos de la planta que se quería destruir acababan prendiendo y dando lugar a nuevas plantas.

Etimología:
Su nombre genérico (Opuntia) proviene del griego, y era el apelativo usado por Plinio el Viejo para nombrar a una planta que crecía en la ciudad de Opus. El específico (Tomentosa) procede del latín tomentum, que significa tomento o borra, hace referencia a la capa de corta y suave vellosidad aterciopelada que recubre las partes más jóvenes de la planta.
Sinonimia: Cactus tomentosus, Opuntia hernandezii, Opuntia icterica, Opuntia macdougaliana, Opuntia oblongata, Opuntia sarca, Opuntia tomentella.

Distribución: Introducida. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 100-800 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >