Propiedades medicinales: La infusión de sus hojas y frutos se puede emplear como antidiarreico. El cocimiento de las hojas era utilizado antiguamente para limpiar heridas y llagas.
Sus ramas exudan una resina, blanquecina e intensamente aromática, que utilizaron nuestros antepasados para aliviar sus dolores de gota y reuma. Con esta misma resina se preparaba una especie de chicle o goma de mascar usada para fortalecer las encías y refrescar el aliento.

Distribución: Islas Canarias, norte de África, Grecia, Oriente Próximo.


Notas: Con bastante frecuencia, sus hojas presentan grandes agallas corniformes de color rojo intenso producidas por la picadura de ácaros que utilizan este sistema para depositar sus huevos. El resultado es una cámara hueca, de tamaño, forma y coloración muy variados, donde se desarrollan las larvas; el crecimiento anormal del tejido se produce por la acción de las sustancias hormonales que segregan las propias larvas.
En las Islas Canarias, el almácigo y el sauce canario (Salix canariensis) son las dos únicas especies nativas que pierden sus hojas en otoño (caducifolias).
El almácigo se distingue del lentisco (Pistacia lentiscus), por el número impar de foliolos en sus hojas, y por la forma ovoidea de sus frutos. En el lentisco los frutos son redondos y tiene un número par de foliolos.
De la importancia de esta especie en el pasado habla el hecho de que aparezca en los escudos heráldicos de algunos municipios canarios, como Arona o Guía de Isora, en la isla de Tenerife. En este último municipio aún existe un viejo y emblemático ejemplar conocido como "el almácigo de Chajajo".

Etimología:
Su nombre genérico (Pistacia) parece ser derivado del griego pistake (nuez) o del persa pistah (lleno de harina). El específico (Atlantica) procede del latín atlanticus (del Atlas), epíteto geográfico que alude a una de sus localizaciones clásicas: las montañas del Atlas, cercanas a la costa atlántica de Marruecos.
Sinonimia: Pistacia terebinthus, Pistacia atlantica var. mutica, Pistacia mutica.

Distribución: Nativa. La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >