Propiedades medicinales: A esta especie se le atribuyen desde muy antiguo numerosas virtudes curativas, algunas de ellas demostradas científicamente, teniéndose por analgésica, antitusígena, expectorante, calmante, estimulante, cicatrizante, hidratante, lipolítica y vasodilatadora. De modo que, tradicionalmente, se ha usado para tratar el resfriado, la tos con flema, la bronquitis, la laringitis, la gota, el reumatismo, las enfermedades hepáticas, las biliares y los problemas del bazo.
Pero también se emplea con fines estéticos, como remedio casero para la celulitis. Su componente contra la piel de naranja es la hederagenina, que trabaja sobre los vasos sanguíneos, dilatándolos, mejorando la circulación y erradicando la grasa presente. Para ello se ponen a hervir sus hojas, y cuando tengan una temperatura soportable se colocan sobre la piel con un suave masaje.
Algunos autores recogen un uso antiguo que consistía en aplicar la goma de hiedra, probablemente obtenida hirviendo la savia, sobre las caries y las muelas doloridas. La savia también se utilizó para luchar contra los piojos.
Pero hay que tener mucha precaución en el uso de esta planta, pues todas sus partes son tóxicas, especialmente los frutos, produciendo efectos nocivos como vómitos, diarrea, dolor de cabeza, y en dosis elevadas puede causar hasta el coma.

Distribución: Centro y sur de Europa, hasta el Cáucaso, norte de África y Asia, desde la India hasta Japón.


Notas: Su nombre genérico (Hedera) es la palabra latina con que los antiguos romanos designaban a la hiedra. El específico (Helix) proviene del griego helix (vuelta, torsión), aludiendo al crecimiento en espiral de sus ramas cuando se desarrollan sobre algún soporte.
Etimología:
Su nombre genérico (Abutilon) parece ser derivado del árabe abutilum, epíteto con el que se designaría a la malva índica (Abutilon indicum). El específico (Grandifolium) procede del latín y hace referencia al gran tamaño de sus hojas, en relación con otras especies de su género.
Sinonimia: Hedera poetarum, Hedera poetica.

Distribución: Introducida. La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 400-1.500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >