Propiedades medicinales: Esta especie posee numerosas propiedades medicinales, conocidas desde la Antigüedad, cuando se usaba a modo de jabón para limpiar la piel, y en la actualidad existen numerosos productos comerciales para el baño que tienen a esta planta como principal ingrediente activo.
Externamente se usa para cuidados de la piel, especialmente para aliviar quemaduras solares, enrojecimientos y sarpullidos. Su jugo contiene numerosos minerales, vitaminas y azúcares, y de modo interno se emplea para tratar enfermedades como la artritis, mejorar el tránsito intestinal, eliminar parásitos, cicatrizar úlceras, etc.

Distribución: Sudáfrica, Zimbabwe, Botswana, El Cabo, Madagascar. Naturalizada en numerosas regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios.


Etimología: Su nombre genérico (Aloe) parece tener un origen no muy claro. Podría derivar del latín aloe, con el que en la época romana se denominaba tanto a la planta como a su amargo jugo. Otros autores creen que viene del árabe alloeh, que significa sustancia amarga brillante. El específico (Maculatus) procede del latín macula (mancha), haciendo referencia a las manchas blanquecinas de sus hojas, que constituye uno de los caracteres más definitorios de esta especie.
Sinonimia: Aloe disticha, Aloe latifolia, Aloe leptophylla, Aloe maculata ssp. maculata, Aloe maculata, Aloe maculosa, Aloe saponaria, Aloe umbellata.

Distribución: Introducida. La Palma, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 100-700 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >