Aloe vera
(L.) Burm. f.
Sábila, Aloe amarillo, Pita sábila, Sábida, Penca savia
Descripción:
Herbácea perenne, sin tallo, que produce
grandes estolones y raíces fasciculadas. Las hojas, de color verde
azulado, son simples, gruesas, muy carnosas, de unos 50 cm de longitud
y entre 5-8 cm de ancho, de estrechamente lanceoladas a espadiformes,
sésiles, envainadoras, enteras, con los bordes dentados de un color más
claro que el del limbo, y con una aguda, aunque inerme, espina terminal.
Aparecen agrupadas en una densa roseta basal de unas 16-20 hojas, y que por generación de rosetas
secundarias van formando grupos de notable densidad y tamaño.
Los
tallos florales, que surgen de entre las rosetas foliares, son gruesos,
lisos, sin hojas y de hasta más de un metro de alto. En su porción final
se forma un denso y vistoso racimo floral de unos 10-30 cm de longitud,
con numerosas flores de color amarillo, que se abren sucesivamente
empezando por la base. Dichas flores, de unos 2-3 cm de longitud,
inicialmente semierectas y luego péndulas, tienen un perianto tubuloso formado por seis tépalos linear
oblongos, soldados al menos en su mitad inferior, y seis estambres que
sobresalen del tubo, con filamentos alargados, libres
o reunidos, y anteras amarillas.
Los frutos son cápsulas
más o menos coriáceas de unos 2-3 cm de longitud que contienen una gran cantidad de semillitas
negras, aunque los ejemplares cultivados raramente fructifican.

Hábitat: Esta especie parece tener su origen en la
península de Arabia, habiéndose naturalizado en numerosas regiones
subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluidas la Europa
mediterránea, el norte de África y la región macaronésica.
En
las Islas Canarias se introdujo desde antaño, no se sabe bien si
con fines ornamentales o comerciales. Hoy es posible observar ejemplares
asilvestrados en algunos lugares de las zonas baja y de medianías.
Floración: Invierno y comienzos de la primavera, normalmente entre los meses de
diciembre y enero, aunque pueden verse ejemplares en flor durante otras
épocas del año. La floración no se produce hasta
que la planta tiene tres o cuatro años.
Reproducción:
Por semillas y por brotes basales.
Usos: Desde hace algunas décadas se cultiva de forma intensa en algunas de
nuestras islas, sobre todo en Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura,
para usarla en la elaboración de diversos productos cosméticos y farmacéuticos. Con el
mismo fin existen grandes plantaciones de Aloe vera en países como
Australia, Bangladesh, Cuba, República Dominicana, China, México, India,
Jamaica, Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Estados Unidos.
Se emplea
como especie ornamental en jardines públicos y privados, tanto en el
suelo como en macetas grandes.