Propiedades medicinales: Es una planta a la que se atribuyen múltiples propiedades medicinales, pues tanto sus hojas como sus rizomas contienen numerosos componentes químicos como glucorresinas, taninos, azúcares, flavonoides, dalapina, almidón, etc.
La infusión de sus hojas se usaba internamente como purgante, y externamente para realizar lavados que alivian el molesto dolor de las almorranas. Pero también se utilizaba para problemas de vesícula, retención de líquidos, hipertensión, trastornos menstruales, etc.
En forma de cataplasma reduce los hematomas, ayuda a cicatrizar heridas externas, y alivia las picaduras de insectos.
Aún así, esta planta es algo tóxica, por lo que no se recomienda su uso frecuente, y está contraindicado para las embarazadas, los lactantes y las personas con problemas cardiacos.

Distribución: Región mediterránea y Macaronesia. Introducida en América del Norte.


Notas: Puede confundirse con la corregüela menor (Convolvulus arvensis), que muchas veces crece en los mismos hábitats, pero que tiene las flores más pequeñas, de color rosa pálido, y las hojas son enteras y con forma parecida a una punta de flecha.
Etimología:
Su nombre genérico (Convolvulus) proviene del latín convolvere (enredar), aludiendo a su capacidad para enredarse sobre diferentes soportes. El específico (Althaeoides) hace referencia al cierto parecido que tienen sus flores con las del malvavisco Althaea officinalis.
Sinonimia: Convolvulus bryioniifolius, Convolvulus hirsutus, Convolvulus italicus.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 100-1.500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >