Euphorbia bravoana
Svent.
Tabaiba roja gomera, Tabaiba de Bravo, Tabaiba cobriza
Descripción:
Arbusto suculento de entre 1-2 m de
alto, desordenadamente ramificado a partir de un robusto y esbelto
tallo. Sus ramas son gruesas, cilíndricas, leñosas, quebradizas y
recubiertas de una recia corteza de color verdoso amarillento,
lisa y muy marcada por las cicatrices alargadamente romboidales que dejan en
ella las hojas muertas.
Las hojas, de hasta 15 cm de largo y color
verde azulado, con tonalidades rojo cobrizas al envejecer, se aglomeran
en la porción terminal de las ramas, formando densas y atractivas
rosetas. Son simples, alternas, lisas, de anchamente lineares a
estrechamente lanceoladas, puntiagudas en el ápice y enteras en sus
bordes. En verano se marchitan prontamente y se desprenden casi en su
totalidad.
Sus
pequeñas y numerosas flores se disponen en una estructura especial en
forma de copa denominada ciatio, con brácteas florales unidas por su
base de menos de 5 mm de ancho, agrupadas en vistosas
inflorescencias umbeliformes terminales de color rojo denso, casi
marrón, generalmente con nueve radios cada una, de coloración púrpura a
violáceo, y que, a su vez, se suelen ramificar en cuatro radios
secundarios.
Los frutos son cápsulas globosas de color rojizo o marrón
oscuro, glabras, de unos 7-8 mm de largo, de durísima consistencia y
divididas interiormente en tres valvas (tricoca), cada una de las cuales
contiene una pequeña semilla, de forma más o menos prismática
y color negro.
Toda la planta posee abundante látex blanquecino,
lechoso y muy cáustico.

Hábitat: Endemismo exclusivo de la isla de La Gomera,
donde sus escasas poblaciones se localizan en cauces de barrancos,
escarpes y laderas rocosas, casi inaccesibles, de la zona norte y
noreste, generalmente dentro de la zona alta del Cardonal-tabaibal y de
los antiguos Bosques termófilos: riscos entre Agulo y Las Rosas, barranco Majona,
Enchereda, Tamargada, montaña Gayón, El Moralito, etc.
En la actualidad
se estima la existencia de seis poblaciones con unos 10.000 individuos.
Floración: Primavera y verano, normalmente entre los meses de abril a julio, produciéndose la fructificación entre los meses de
junio y septiembre.
Reproducción:
Se propaga por semillas y esquejes.
Usos: Es una bonita planta para usar en jardines de zonas costeras y de
medianías, pero su empleo ornamental debe estar sujeto a dos
condiciones fundamentales. La primera que se respeten de modo absoluto sus poblaciones naturales, y
la segunda
que se realice únicamente en sus zonas de distribución natural, para
evitar innecesarios riesgos de contaminación genética con otras especies
de su amplio género.