Propiedades medicinales: El látex que desprende al romperse cualquier parte de la planta es altamente cáustico, provocando fuertes quemaduras en la piel, por lo que debe tenerse mucho cuidado en la observación y manipulación, como en el de casi todas las tabaibas de Canarias. Aún así, ese látex era usado antiguamente para quemar verrugas y empeines.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: La especie del género que más se le parece es la tabaiba roja o tabaiba majorera (Euphorbia atropurpurea), que sólo se encuentra en la isla de Tenerife, y se diferencia por sus hojas más anchas, la tonalidad más rojiza de sus estructuras florales, el tamaño más corto de los radios secundarios, y la distinta forma de las brácteas que acompañan al ciato.
Etimología:
Su nombre genérico (Euphorbia) está dedicado a Euphorbus, renombrado médico del rey Juba II de Mauritania, que reinó en el norte de África en el siglo I, y envió una exploración a las Islas Canarias de la que se tiene conocimiento a través de los escritos de Plinio el Viejo. El específico (Bravoana) está dedicado a Ventura Bravo, gran amigo de Eric Sventenius, el botánico sueco que descubrió esta especie.  Ventura Bravo fue maestro de escuela en San Sebastián de la Gomera en la primera mitad del siglo pasado, y era hermano de Telesforo Bravo, el más importante científico canario en el campo de la Geología.

Distribución: Endemismo canario. La Gomera.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 350-600 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >