Propiedades medicinales: La infusión de sus hojas y flores es ansiolítica, por lo que antiguamente se le recomendaba a las personas histéricas, valiéndole tal uso el nombre popular de "espantademonios".
La infusión de las flores, previamente tostadas, se empleaba para expulsar las lombrices intestinales. También se le atribuyen propiedades diuréticas.

Distribución: Islas Canarias, Madeira..


Notas: Se diferencia del resto de especies de este género en Canarias por la carencia de glándulas en los bordes de las hojas y los sépalos, por sus hojas de estrechamente elípticas a linear-lanceoladas, y por sus inflorescencias con un gran número de flores.
De esta especie se distinguen tres variedades, atendiendo a sus diferencias en la forma de las hojas, y la forma y tamaño de los pétalos y los frutos. La var. canariense, la var. platysepalum, ambas exclusivas de las Islas Canarias, y la var. floribundum, que además también crece en la isla de Madeira.
La var. canariense tiene un porte más erecto, ramificación densa y suberecta, hojas ovado-lanceoladas de 4-8 cm de largo y hasta 3 cm de ancho, pétalos ovados con entre 3 y 5 nervios en la base, cáliz corto, ancho y finamente dentado, y frutos más globuliformes. La var. floribundum es algo más baja, con ramificación abierta, ramas levantadas o algo arqueadas, hojas oblongo lanceoladas de hasta 4 cm de largo, de color verde o verde oscuro, cáliz largo y angosto, y pétalos ovado lanceolados.
Con bastante razón, dice un versito popular canario que: Entre San Juan y San Pedro florecen los granadillos, alegrando nuestros campos con su color amarillo. Esto es así porque el mes de junio, en que se celebra la onomástica de estos dos santos, es el tiempo de mayor floración de esta bella planta.
Esta especie se encuentra asilvestrada en lugares tan lejanos de nuestro territorio como el sur y suroeste de Australia.

Etimología:
Su nombre genérico (Hypericum) parece derivar del griego hyperikon, que querría decir algo así como brezo bajo o pequeño brezo. El específico (Canariense) es una referencia geográfica a su mayoritaria distribución en el archipiélago canario.
Sinonimia: Webbia platysepala, Webbia floribunda, Webbia canariensis, Hypericum platysepalum, Hypericum floribundum.

Distribución: Endemismo macaronésico. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 200-1.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >