Helecho vivaz de pequeño tamaño, entre 10-40
cm de alto, de porte erecto, algo tumbado o semicolgante, dotado de un
rizoma rastrero muy compacto de color verde pálido, textura
semiacorchada, densamente recubierto de finas escamitas pardo
amarillentas y extraordinariamente aferrado al sustrato sobre el que se
asienta por unas finas raicillas de color negro.
Produce frondes de
color verde brillante y unos 8-15 cm de largo, unidas al rizoma por un
recio peciolo casi tan largo como la lámina foliar. El limbo tiene forma
más o menos alargadamente triangular, estando profundamente dividido en hojuelas
estrechamente lanceoladas de unos 5-7 cm de longitud, serradas en sus
bordes, obtusas y muy frecuentemente algo rizadas.
Sus abundantes
soros, orbiculares, amarillentos y con numerosos esporangios, se
disponen en dos filas paralelas a ambos lados del nervio central de las
pinnas, y, aunque se insertan en el envés, su presencia se marca en la
haz con una minúscula y nítida huella. Al madurar producen numerosas
esporas reniformes, hialinas.
En Canarias es frecuente en comunidades
rupícolas relativamente húmedas de las zonas baja y media de todas las
islas, creciendo en riscos, paredes, ribazos, muros, tejados, y hasta
como epífito sobre grandes árboles: palmeras (Phoenix canariensis),
loros (Laurus novocanariensis), brezos (Erica arborea),
etc., tal como lo hacen muchos helechos tropicales.
Invierno y primavera, normalmente entre los
meses de enero y julio. Produce una gran cantidad de esporas, que al
madurar caen al suelo dejando un manto amarillento bajo los ejemplares.
Por esporas y por división del rizoma.
Casi todas las especies de este género se han
empleado en jardinería desde muy antiguo, tanto por la facilidad de su
cultivo como por la capacidad para obtener de ellas cultivares de gran
valor ornamental.
Es adecuado para jardines de rocalla, o en macetas
colgantes en interiores iluminados. Su cultivo es sencillo y requiere
pocos cuidados.
El empleo medicinal de su rizoma resulta
contradictorio, pues mientras algunos autores lo recomiendan como
purgante, otros aseguran que es un eficaz antidiarreico. También se
utiliza como aperitivo y para aliviar las molestias causadas por golpes
internos.
Islas Canarias, Azores, Madeira, y las sierras
de Algeciras, en la provincia de Cádiz.
Su nombre genérico (Polypodium) proviene del
griego polys (muchos) y podos (pie), aludiendo a las
diferentes frondes que crecen a partir de un mismo rizoma. Según otros
del griego polypodion (pulpo pequeño), porque sus raíces se
aferran al sustrato casi como si tuviesen tentáculos. El específico
(Macaronesicum) es una referencia geográfica a su distribución
mayoritaria en las islas de la Macaronesia.
Polypodium vulgare, Polypodium
australe, Polypodium azoricum, Polypodium interjectum,
Polypodium serratum, Polypodium tenerifae.
Distribución:
Nativa. El Hierro, La Palma, La
Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal,
Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los
200-1.500 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín